Cómo logramos representar a Colombia en Europa
- jordi sanchez
- 10 abr 2021
- 6 Min. de lectura
Un día no sabía si sería capaz y al siguiente estaba con mis maletas en Tallin, Estonia.
En 2019, dos amigos y yo tuvimos la oportunidad de representar a nuestro país en una de las competencias más grandes de robótica del mundo. Donde competimos con personas de todo el mundo, de China, India, Polonia, Estonia, Estados Unidos, México, Alemania y muchos otros países. Aquí les cuento cómo fue que logramos todo esto.

Contenido
1. Robotex Latam.
2. Crowdfunding.
3. Robotex International.
Robotex Latam
Robotex Latam es una competencia de robótica que se realiza en la ciudad Medellín cada año desde el 2018 y reúne estudiantes, profesionales, empresas y conferencistas. El evento central de Robotex son las competencias, con más de 10 categorías, se hace un evento muy emocionante y abierto al público, cualquiera puede participar y luchar por obtener los premios.
En Junio de 2019 participamos en la competencia más grande de Robotex Latam, el Master Challenge. En este, nos vimos enfrentados a nuestros propios profesores, y nuestros mejores compañeros de la carrera. También muchas personas de otras universidades y colegios.

Filtros
Master Challenge tuvo dos filtros previos a la competencia real.
El primero fue en redes sociales, debíamos subir un vídeo nuestro explicando quiénes éramos y por qué queríamos competir. En esta fase fuimos los primeros gracias a todos nuestros amigos y familiares que nos apoyaron compartiendo.
El segundo fue una prueba teórica donde nos evaluaron conocimientos en electrónica, matemáticas, mecánica, lógica y programación. En esta quedamos en el tercer puesto, detrás de dos equipos de nuestra universidad. Fuimos seleccionados los mejores 5 equipos, de estos 5, gracias a nuestra buena preparación en la universidad, 4, de los 5, eran equipos conformados por nuestros compañeros de universidad (Universidad EIA) y el restante fue un equipo de la Universidad Pontificia Bolivariana (el ganador del año previo).
Prueba final
La prueba final duró tres días, en los cuales dormimos en promedio 4 horas al día. Esta prueba comenzó con el diseño de un sistema de montacargas para ser fabricado con una cortadora láser, cada equipo debía diseñar el sistema más óptimo implementable a una plataforma robótica que nos dieron para que esta pudiera funcionar cual montacargas.

El mismo día, al final del mismo nos dijeron que debíamos programar esta plataforma para funciona como seguidor de línea gracias a los sensores que posee en su parte inferior.
Para esto usamos un controlador PID con el fin de suavizar los movimientos del robot.
Al día siguiente nos presentaron la pista y el problema como tal.
Mientras trabajábamos para tener el robot funcionando como levanta cargas y siguiendo una línea negra sobre un fondo blanco, nos dijeron que el problema a solucionar se basaba en el transporte de elementos desde un punto A a un punto B, siendo este punto A variable, es decir, el robot debía estar en la capacidad de variar su trayectoria según lo que se le indicara.
¿Y cómo se le indicaba?
Los organizadores del evento nos dieron una página web en la cual al dar click en un botón, se generaban dos números aleatorios. En la página habían 6 cuadros enumerados, en dos de estos se generaban indicadores que nos decían que a esos lugares debía dirigirse el robot a recoger estibas y luego debía llevarlas una a una a otro lugar de la pista.
Pero todo esto debía hacerlo autónomo. Es decir, el robot debía entrar por sí mismo a la página, dar click en el botón y reconocer cuáles números eran los indicados, sin ayuda humana. Para lograr esto utilizamos un bot basado en RPA (Robotic Process Automation).
De esta manera, un robot digital, en el computador, identificaba los puntos objetivos para el robot. Luego de esto, el robot digital debía conectarse con la interfaz del robot físico y enviarle los comandos que le indicaran cuáles debían ser sus puntos objetivo.

Una vez el robot físico recibía los comandos debía comenzar a moverse en la pista siguiendo las líneas y tomando decisiones, recogía la primera estiba, la llevaba al punto objetivo y luego volvía por la segunda estiba, la recogía e iba a llevarla al punto objetivo, cabe resaltar que este punto objetivo era un punto fijo.
Para los curiosos, este código fue desarrollado en Python y llevó más de 300 líneas.
¡Y eso era todo! ¿No te parece muy interesante? A nosotros nos encantó esa competencia porque nos retó mucho, no hizo dormir poco y aprender mucho en tan solo tres días.
El día de la competencia estuvimos haciendo pruebas previas. Estábamos muy nerviosos porque teníamos que tener en cuenta el nivel de batería del robot, con el nivel de batería variaba la capacidad de movimiento del robot. También fue necesario recalibrar los sensores para funcionar con la iluminación de la pista, por otro lado, debíamos generar una red wifi a la que se pudieran conectar tanto el robot virtual como el físico para poder hacer la transferencia de información.

La competencia fue muy dura, estuvimos muy tensionados pero al final de todo, nuestro robot fue el único que logró completar la pista. También hay que mencionar que los jueces también tuvieron en cuenta informes que debíamos realizar conforme íbamos desarrollando el robot.
Y al final el momento llegó, por muy pocos puntos fuimos los ganadores, ¡los ganadores de la competencia más difícil! ¡Y contra los mejores de nuestros compañeros y profesores!
En ese momento la felicidad no cabía en un cuerpo.

Crowdfunding
Al ganar esta competencia en Robotex Latam obteníamos el cupo para participar en Robotex Internacional, pero ir a Europa y fabricar un robot con la capacidad de competir contra los mejores del mundo, es muy costoso. Por esto nos vimos en la necesidad de pedir ayuda.
En una página llamada Vaki creamos un proyecto de recolección de fondos. Tuvimos el apoyo de varios medios de comunicación de distintas ciudades que nos ayudaron a hacernos visibles a la mayor cantidad de personas posible y que nos pudieran apoyar.
Por nuestro lado, buscamos empresas que tuvieran proyectos que nosotros pudiéramos realizar y así obtener dinero para el viaje. Fue bastante difícil pero de esta manera y tocando las puertas de amigos logramos conseguir el dinero exacto para ir a Europa, un sueño, ¿no? Nosotros no conocíamos el viejo continente para ese entonces.
Robotex International
Al mismo tiempo que hacíamos el crowdfunding fabricábamos el robot que íbamos a llevar a competir a Europa. En un inicio queríamos competir en una categoría en la cual se debía fabricar un robot autónomo que recolectaba pelotas de una pista y las lanzara a un recipiente a un costado de la pista. Esto es análogo a un robot jugando básquetbol. Y en la pista habrían dos robots compitiendo por aquel que encestara más pelotas.

Nuestro robot poseía:
Cámara USB de 5Mpx.
Motor Brushless para el lanzamiento de la pelota.
4 servomotores.
Ruedas omnidireccionales.
Raspberry Pi
Arduino Nano.
Arduino Uno.
2 baterías de 5000mAh
Mucha programación.
La competencia fue en los primeros días de diciembre de 2019, pero a finales de octubre nos dimos cuenta que los motores que teníamos no tenían la fuerza suficiente para moverse con todo el peso que implicaba el robot. Y aunque intentamos reducir el peso lo más posible, no pudimos lograr que las llantas se movieran de una manera fluida.
Teniendo en cuenta esto, decidimos comenzar a desarrollar un segundo robot en paralelo al primero.
Pero este segundo robot estaba dedicado a la competencia de seguidores de línea velocistas.

Este robot poseía:
16 sensores
2 Puente H
Microcontrolador Teensy
Batería de 3.7V
Ruedas de silicona
2 motores DC.
El día decisivo llegó y tuvimos que optar por llevar solo el robot seguidor de línea a pesar de todo el tiempo invertido en el jugador de básquetbol.
Ir a Europa fue una experiencia increíble, sus ciudades, su elegancia, sus edificios. Allí fue la primera vez que conocí la nieve. Simplemente increíble.
Robotex Internacional se dividió en tres días de competencias donde nosotros participábamos en el tercer día, esto debido a que cada día se realizaban distintas competencias, pero todos y cada uno de estos días fuimos a ver las competencias. Sin duda alguna allí estaban los mejores del mundo. Algunos equipos que habíamos visto solo por internet, con sus robots de varios millones de pesos, con la capacidad de comprar varios intentos para competir en las competencias que así lo permitían.
El día de la competencia estábamos muy nerviosos, habían más de 50 equipos de todas partes del mundo, y muchos de sus robots tenían elementos que a nosotros nos parecían impresionantes, como motores aeroespaciales, motores de drone para generar vacío y pegarse al suelo en las curvas para así girar mejor a más velocidad, simplemente brutal.
Y bueno, llegó nuestro momento y pusimos nuestros robot a competir, y completó la pista pero no de la mejor manera, por lo cuál no pasamos a la semifinal donde solo unos 3 equipos pasaron. Entre estos un equipo que nosotros reconocíamos porque habíamos visto vídeos donde competían y siempre, siempre, ganaban, en todas las competencias en todas partes del mundo. Aquí les dejo el link a su página del seguidor de línea más avanzado del mundo.
Esta vez no volvimos a Colombia con el premio mayor, pero sí llenos de muchos aprendizajes y motivación para seguir compitiendo y seguir mejorando. También muy agradecidos con todas las personas que nos apoyaron e hicieron realidad uno de nuestros sueños, ¿quién no sueña con representar a su país a nivel mundial?
Espero que les haya gustado esta entrada sobre mi experiencia y que sigamos haciendo lo que nos gusta.
from feeelings import excitement
def be_happy(emotion):
do_what_you_love(emotion)
while (alive):
be_happy(excitement)
Comments